miércoles, 18 de marzo de 2020

Tagged Under: , ,

¿Cómo organizarse el desempeño ocupacional?

Share

En ocasiones en las que nos cuesta llevar a cabo una rutina estructurada y satisfactoria, lo que puede generar malestar en nuestras vidas.
Tenemos la necesidad de estar involucrados en actividades para poder desarrollarnos como personas, así las actividades nos aportan identidad propia, por lo que podemos decir que la actividad humana es necesaria para la vida.
El conjunto de actividades que realizamos se engloban en tres áreas de desempeño: autocuidados, productividad y ocio, en las que desarrollamos nuestros roles ocupacionales (papeles que desempeñamos a largo de nuestra vida) .
En este post se ha adaptado el método de trabajo que se usa en el programa de manejo y organización del tiempo y del desempeño que se lleva a cabo por terapia ocupacional en el Hospital de día de Salud Mental de Almería, para facilitar que se pueda conseguir una estructuración de las actividades que se realizan a lo largo de la semana de una forma saludable, identificando posibles desequilibrios y aspectos a cambiar en tu rutina diaria para conseguir el mayor grado posible de Equilibrio Ocupacionalentendido como la dedicación de algún tiempo a cada área de forma regular y continuada, sin descuidar ninguna de ellas. 



¿Comenzamos?

1º. Vamos a identificar que actividades de cada uno de las áreas podrías realizar durante los días de la semana, aquí pon todas aquellas que se te vengan a la mente.

2º Ponte unas metas semanales, de actividades que al finalizar la semana hayas tenido que realizar, un número realista de ellas, no te sobrecargues, por ejemplo: 4. El domingo puedes darte una autorecompensa al esfuerzo realizado (las recompensas ayudan a mantener la motivación).

3º Una vez identificadas las actividades que podemos realizar de cada una de las áreas durante la semana, vamos a proceder a distribuirlas de forma compensada según tu estilo de vida en la siguiente tabla. 

Como dato a saber: de 24 horas que tiene un día, de forma general se dedican: 
- 12 horas a actividades de autocuidado: dormir, aseo, cuidado personal, comer, baño, etc
- 10 horas a actividades productivas: trabajo, estudios, tareas de mantenimiento del hogar, compras, cuidado de otros seres vivos, etc...
- 2 horas a actividades de ocio y participación social: tocar la guitarra, videojuegos, hacer crucigramas, etc.

Es importante que encuentres la estructuración que más se identifique con tus gustos y tu estilo de vida previo, así como tus obligaciones y responsabilidades. Y también, que diferencies los fines de semana del resto de días, tanto en horarios como en actividades, intenta que el fin de semana tengas actividades diferentes, ese detalle tiene un efecto muy beneficioso en nuestra salud mental, ya este cambio nos ayuda a no tener la sensación de monotonía que a la larga es contraproducente. 

¡Adelante, tú puedes! 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Contacto & Sugerencias

Powered by 123ContactForm | Report abuse

¿Dónde estamos?